¿Médicos técnicos y enfermeras humanistas? El MIR entre líneas

Imagen2

Este sábado tuvieron lugar los exámenes de acceso a los programas MIR, EIR, FIR y compañía. Más de 12000 personas se presentaron para la mitad de plazas. Los cuadernillos de preguntas ya están disponibles.

Un vistazo rápido al MIR hace caer en la cuenta de lo que se evalúa en los futuros médicos: enfermedades superespecíficas, pruebas complicadas de interpretar, problemas de estadística y muchos casos clínicos. De gestión, prácticamente nada. De bioética, lo mismo. Solo dos preguntas más o menos humanísticas: una más bien de medicina legal, aunque se contesta con el Código Deontológico en la mano (qué hacer ante un menor cuyos padres se niegan a transfundirlo). Muy sencilla. Otra (fácil, fácil, por eliminación) sobre la información al paciente. El resto, casos y más casos.

Imagen1

Bien. Si hemos decidido que sea una oposición puramente técnica, aceptamos pulpo como animal de compañía. No estamos evaluando vocación, sino conocimientos. No premiamos al médico que se sienta, escucha y sonríe, sino al doctor House. Si tiene que ser así, sea. Aunque un examen que repasa toda la carrera no debería olvidarse de asignaturas transversales y claves como la Bioética. No para mi gusto. Pero puedo aceptarlo.

Pero entonces uno echa otro vistazo al EIR. Y se le cae el alma a los pies. Porque ahí sí hay preguntas de gestión, de ética, de entrevista clínica, de historia de la enfermería… Quizá demasiadas de estas últimas, en mi opinión. Pero resulta que las enfermeras especialistas se han repasado los principios de la bioética, conocen la ética del cuidado y lo más importante de la entrevista clínica. Y saben quién fue Virginia Henderson y qué es un cuadro de mando, lo mismo que conocen la técnica de Papanicolau, las necesidades nutricionales del recién nacido o la tasa de filtrado glomerular. Los médicos especialistas solo necesitan saber de esto último.

Igual no estáis de acuerdo, pero creo que el MIR dice mucho entre líneas. Dice que se buscan médicos técnicos que pueden ser una nulidad en ética o en relación con el paciente. Dice que la enfermería nos ha adelantado en cuanto a humanización. Dice que no se valora el lado humano de la Medicina, que para algunos podría incluso desaparecer sin que nadie la echara de menos. Nos convierte a los médicos en meros técnicos, en enciclopedias andantes, en ejecutores de pruebas, sin una migaja de humanismo.

Ay, si Gregorio Marañón levantara la cabeza…

Esta entrada fue publicada en Bioética, Medicina. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a ¿Médicos técnicos y enfermeras humanistas? El MIR entre líneas

  1. Pablo Robledo dijo:

    Buenas noches,
    He leído el post, y me da la impresión que lo que se desprende en realidad de ambos exámenes es la tasa de éxito (obtención de plaza). Así, el MIR tiene una tasa de de éxito de en torno al 40-50%, sin embargo el EIR tiene una tasa de éxito de en torno al 6% (1 de cada 16).
    Esto obliga a realizar preguntas menos técnicas con el fin de realizar la «criba», que de otro modo no existiría.
    A mi juicio, se trataría tan sólo de un detalle técnico asociado a la necesidad de cribar a la enorme cantidad de enfermeros que luchan por acceder a formación especializada.
    Un saludo.

    • anadeph dijo:

      Vale, pero eso les hace estudiar gestión, bioética, historia… Ojalá también a los médicos…

      • Pablo Robledo dijo:

        Creo que la respuesta sería sí en relación a este examen. en relación por ejemplo a los estudios de grado, probablemente se deba al gran número de enfermeros que han cursado estudios de Antropología para acceder al doctorado que ahora dan clase en la Universidad y a la inclusión de asignaturas como diversidad cultural, desigualdades sociales, psicologías, investigación cualitativa, …
        Y por supuesto al propio desarrollo profesional, que no se dirige tanto a «curar», como a «cuidar».

    • virginia dijo:

      Creo q no entendí bien… A q te refieres con tasa de éxito? El problema desde mi punto de vista es la relación de plazas ofertadas por profesionales presentados. En enfermería suelen ser menos de mil plazas para unos quince mil enfermeros. En medicina tengo entendido que hay sobre seis mil plazas para doce mil profesionales. Por otro lado, no me parecería mal que quienes nos dedicamos a la salud tengamos claro que tratamos con persona. Un saludo!

  2. A.I.L. dijo:

    Hice el MIR el sábado pasado. Estoy de acuerdo en que el MIR no distingue quién va a ser buen médico (en todos los sentidos de la palabra) de quién no va a serlo. De hecho, ni siquiera es el objetivo del MIR. Puedo estar más o menos de acuerdo con la prueba. Ni siquiera premia a quienes tienen más conocimientos con respecto a los que no. El factor suerte, la técnica de examen y miles de cosas más influyen.
    Ahora… eso no significa que un médico no vaya sabiendo de bioética o del lado humanístico. Primero, porque (insisto) el objetivo del MIR no es prepararte como médico. Ese objetivo es el de la carrera. Es más… diría que por mucha asignatura de bioética que se dé, y por mucho que me sepa los principios de la bioética de carrerilla… eso no significa nada. Yo lo que he aprendido DE VERDAD en ese asunto, ha sido estando en prácticas. Y ha sido pensando: «como ese médico quiero ser yo» » como este médico me quiero comportar yo» «como este no quiero ser…» » Así no me gustaría que me tratasen» » Así me gustaría que me tratasen» Son cosas de la práctica diaria donde la teoría está bien… pero te aporta más en el marco legal.

    Por otra parte… , como podrás comprobar, esas preguntas son muy sencillas. Son de lógica taaaaaan aplastante que tampoco tendría sentido incluír muchas en el MIR. ¿Por qué? Pues porque las va a acertar todo el mundo. Todo. Las acierta mi madre. Las acierta mi vecina. Y el MIR pretende discriminar. Pretende poner en orden a la gente a la hora de elegir especialidad. No pretende que todo el mundo saque las 225 netas.

    Y por favor… entiendo que la Historia sea importante. Ignoro por completo cómo es el «temario» para enfermería… pero en serio, sólo estaría a favor de que se incluyeran ese tipo de preguntas en el caso de que el temario de medicina estuviera cerrado. Y no lo está. Es completamente impredecible. Y, por tanto, si cayesen preguntas de historia, teniendo en cuenta que podrían ser de cualquier tema (¿Incluiríamos desde HIpócrates hasta recientes premios Nobel recientes? ) sería algo taaaan amplio cuyo resultado sería que ningún estudiante lo estudiaría. Es así… Mismamente mientras te preparas el MIR… tienes que ser rentable. Hay temas de los que nunca se han preguntado o se pregunta poquito y son complejísimos… Pues mira… yo como estudiante, si tengo que elegir dedicarle dos horas ese tema para no llevarlo ni medio bien y que caiga una pregunta o dedicárselo al síndrome coronario agudo para llevarlo más perfecto del que sé que caen preguntas y que es «sota/caballo/rey» pues evidentemente, lo tengo claro.

    Reitero… que la función de «crear» buenos médicos no es la función del MIR. Es la función de la universidad. El MIR son 7 meses de estudio «a tope» donde a duras penas te da tiempo a abarcar detalles de la universidad (de hecho, no se estudia anatomía y hay preguntas de anatomía… precisamente porque no es rentable las horas que habría que dedicarle a ello… Si te la sabes… pues «neta para ti» si no… pues o arriesgas o la dejas en blanco… ) La carrera son 6 años. Me esforzaría en que se saliera bien preparado desde ese punto de vista de ahí.

    • anadeph dijo:

      Completamente de acuerdo, pero mira, tristemente la carrera cada vez está más orientada a aprobar el MIR. De hecho, las universidades se venden así, por porcentaje de aprobados o de primeros números en el MIR. Por eso las asignaturas que no se preguntan en el MIR pasan rápidamente a ser Marías. Ya sé que la teoría no es suficiente y que puedes no tener ética aunque te la sepas de memoria. Pero no puedo evitar pensar que las enfermeras se han tomado esa asignatura en serio, que se la han tenido que estudiar (y no, las preguntas del EIR no se sacaban por eliminación). Y la mayoría de la gente cuando estudia ética o aspectos de relación médico paciente se plantea las cosas. Y llega a conclusiones. Y le ayuda. Aunque lo estudien para un examen y punto. Me temo que estamos formando médicos cada vez menos humanistas y lo siento. El MIR no es más que un reflejo de esa formación.

      Por cierto, yo tampoco pondría preguntas de historia de la Medicina, y eso que me chifla 😉

      • A.I.L. dijo:

        Estoy completamente de acuerdo en lo primero que pones. El problema es si las universidades se siguen vendiendo como mejores por meter a más gente entre los primeros puestos del MIR.
        Yo no pertenezco a las universidades que están en cabeza y, es curioso. Primero porque no considero que vaya mal preparada (dentro de que pasaré millones de nervios la primera vez que me enfrente sola a un paciente) Pero incluso en 6º tenía algunos profesores que nos recordaban lo mal preparados que íbamos (basándose en que otras universidades obtenían mejores puestos) Y digo que es curioso que lo digan algunos profesores, siendo ellos en buena parte responsables de la formación que criticaban…

        No creo que el MIR refleje para nada lo bueno o mal profesional que eres. De hecho, por desgracia, conozco compañeros excelentes, que estoy segura que serán profesionales geniales (no sólo por conocimientos, sino por trato) cuyo resultado en el MIR dista mucho de lo mericido. Y por contra y también desgraciadamente, compañeros con los que he compartido prácticas y de los que he pensado «Dios mío… que éste va a ser médico.. miedito…» con un resultado excelente.

        Triste realidad.

        Por otra parte, aunque esas asignaturas no han sido marías en mi universidad, para mí la cuestión no es que sea una asignatura fácil o difícil de aprobar. Sino que se imparta adecuadamente y que los conocimientos se asienten y se practiquen. He tenido asignaturas de las que puedo decir que no eran difíciles de aprobar (incluso en algunas en las que finalmente la nota sólo dependía en una pequeña parte del examen) y de las que creo que salgo con unos conocimientos sólidos. Por el contrario… he tenido verdaderos huesos de roer… en las que finalmente puedo decir que «no sé nada».

        No sé bien qué se puede hacer para cambiar el chip en ese sentido de las universidades. Pero el MIR no es reflejo de nada. Sólo es el sistema que se ha encontrado como más objetivo para ordenar a la gente. Pero no mide nada más.

        Que sí, que yo por mí (lo preferiría y creo que sacaría más de mí) preferiría que me hicieran un examen práctico, con actores, donde evaluaran todo… mi comportamiento, mi actitud, mi proceder, mis conocimientos. Pero aparte de la subjetividad que entrañaría, lo complicado que sería dar orden a algo así… considero francamente inviable hacerlo con 12000 personas.

  3. deconstructor dijo:

    Que tema mas escabroso. Oye perdona que hoy me ha dado por escribir un poco de resaca carnabalesca. El MIR. Eso me da por pensar (no estoy acostumbrado) y me cabrea que las universidades enfoquen la formación para aprobar un examen. Que las plazas no se adecuen al principio de la oferta y la demanda, que muchos servicios tengan categoría docente a pesar de…. Que en cada rincón de la geografía ibérica quieran hacer una universidad para medicina o enfermería (futuros parados o emigrados) muchas de ellas privadas. El MIR, claro que puede enfocarse de otra forma y mejorarse. Es cierto, no hay casi nada de medicina legal y como nos jugamos el tipo a veces con ese desconocimieto. Cuantas academias que proliferan aquí allá y acullá
    El MIR, tal vez lo mas justo dentro de todas las opciones pero inusto en las formas

Deja un comentario