-
Únete a otros 727 suscriptores
-
Entradas recientes
Archivos
- mayo 2020
- abril 2020
- febrero 2020
- marzo 2019
- octubre 2018
- julio 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
Sígueme en Twitter
Mis tuitsMis imprescindibles
- El sueño de tener alas
- Un Rayo de Esperanza. Blog de una radioncóloga.
- Carpe Diem
- Medicina en la cabecera
- Mi propia Medicina
- Futura doctora... Dra. Nova
- Dra. Amalia Arce
- PROYECTO HU-CI: HUMANIZANDO LOS CUIDADOS INTENSIVOS
- desde la litera de arriba
- Dra. Herraiz: Médico y paciente
- Raquel Blasco Blog Ex notitia victoria-Saber para vencer
- BLOGUEANDO QUE SON DOS DIAS
- MI REINO POR UN CABALLO
- Infectosos: El blog de las enfermedades infecciosas
- neuronas en crecimiento
- Saludconcosas
- MEDICOACUADROS
Mis hermanos blogueros
-
curaraveces.wordpress.com by anadeph is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Meta
Archivo mensual: julio 2014
Cuando Google enloquece (y curaraveces cumple un año).
Mi blog y yo nos vamos de vacaciones unos días. Pero no sin antes celebrar dos cosas: la primera, que esta es la entrada número 100. La segunda, que el lunes el blog cumple un año. Mi blogoblasto es ya un … Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized
28 comentarios
Henry Heimlich: ¿genialidad o fraude?
Henry Heimlich nació en Wilmington (Estados Unidos) el 3 de febrero de 1920. Se graduó y doctoró en la Universidad de Cornell en 1941 y 1943 respectivamente. Ya en sus primeros años de ejercicio durante la Segunda Guerra Mundial dio … Seguir leyendo
Publicado en A hombros de gigantes
3 comentarios
Henri Hartmann: el cirujano al que admiran los intensivistas
La dehiscencia anastomótica, la peritonitis secundaria y las suturas en ambiente séptico son algunos de los enemigos más temidos en la UCI. No es extraño, por tanto, que Hartmann sea nuestro cirujano preferido. Una vez más, la historia de una … Seguir leyendo
Publicado en A hombros de gigantes
2 comentarios
Yo solo veo niños
Esta semana he tenido la tentación de no entrar en twitter. Mi TL se ha llenado de discusiones de unos y otros defendiendo a los palestinos o a los israelíes. Yo nunca entendí del todo el conflicto judío-palestino. Lo poco … Seguir leyendo
Publicado en Historietas
2 comentarios
De autovías y sanidad: novatadas y política madrileña.
La verdad es que yo volvía de vacaciones en fase zen, sin ánimo de discutir por nada ni con nadie. Pero el Gobierno de la Comunidad de Madrid, siempre preocupado por mantener mi inspiración, me ha vuelto a dar motivos para … Seguir leyendo
Publicado en Uncategorized
9 comentarios
Graham Teasdale y Bryan Jennett: 40 años de la escala de Glasgow
Mi blog ya empieza a tener hasta corresponsales. Cris Ojeda-Thies (@ojedathies) me informó de que este fin de semana se celebra en Glasgow el 40 aniversario de la escala de coma que lleva el nombre de la ciudad. Podéis ver … Seguir leyendo
Publicado en A hombros de gigantes
Deja un comentario
Morir con dignidad en la UCI
Hace un par de semanas, dentro de la serie de paciente crítico que ha ido publicando el New England en los últimos meses, le tocó el turno a una revisión sobre «morir con dignidad en la UCI». No os pongo … Seguir leyendo
Publicado en Bioética, Historias de la UCI, Medicina
4 comentarios